Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Nacional

Reivindicará Claudia Sheinbaum a La Malinche | VIDEO

Es preciso mencionar que los días destinados para la sección ‘Mujeres en la Historia’ son cada jueves en las conferencias matutinas

México | 2025-03-05 | Heder López Cabrera
Diario del IstmoDiario del Istmo

¿Qué tiene en común La Malinche con Claudia Sheinbaum y Coatzacoalcos? Es la pregunta que muchos se harán al leer esta entrada, y es que este miércoles en la conferencia matutina de la presidenta de México, salió a relucir el nombre de quien erróneamente se asocia con la traición.

“Les platico que estamos haciendo un trabajo, me acuerdo ahorita, sobre La Malinche; una revisión histórica, no sé si, bueno ya mejor platicamos de otro día”, señaló Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina.

Es preciso mencionar que los días destinados para la secciónMujeres en la Historia’ son cada jueves en las conferencias matutinas, dicha presentación corre a cargo de la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Angélica Noemí Juárez Pérez.

Dicha sección visibilizará la participación de las mujeres en la vida pública, en el marco de un acontecimiento histórico para el país, al tener por primera vez una presidenta.

“¿Qué decisión tomó esa mujer (La Malinche)? ¿Por qué?  ¿En qué circunstancias se encontraba? No sé si han leído ‘El Laberinto de la Soledad’ de (Octavio) Paz y lo que dice de dónde viene una palabra que no quiero repetir, que es el nombre de donde vive el, en Palenque, el presidente López Obrador”, añadió Claudia Sheinbaum.

¿QUIÉN ERA LA MALINCHE?

Malinalli o Malintzin, del náhuatl, es el nombre que los españoles le dieron a La Malinche, quien nació alrededor del año 1500 cerca de Coatzacoalcos, Veracruz, una de las antiguas capitales olmecas situadas al sureste del Imperio Azteca; sus padres eran señores y caciques de un pueblo llamado Copainalá, cerca de Oluta.

La Malinche era una adolescente cuando llegó a mano de los españoles en Siglo XVI, pero antes de esto, a los 10 años al fallecer su padre, su madre la vendió como esclava a un traficante, para luego ser ofrecida a los mayas a un cacique tabasqueño y posteriormente a los españoles.

Al haber nacido cerca de Coatzacoalcos, Malinalli no sólo hablaba su idioma natal, el náhuatl por ser Azteca, sino el popoluca que sigue vigente en la región sur de Veracruz, para luego aprender el maya, lo que representó para ella una oportunidad de salir de la esclavitud a la que se le sometió, pues fungió como intérprete tras aprender el español.

Malinalli es recurrentemente, y erróneamente, asociada a la palabra malinchismo, que se reduce a una actitud de apego al extranjero y desprecio a lo propio, pues esta mujer indígena sirvió a los españoles como una figura clave en la conquista de México.

Fue el 14 de marzo de 1519 cuando La Malinche fue ‘regalada’ a Hernán Cortés tras la derrota a los mayas en la Batalla de Centla, junto a otras 19 mujeres, por lo que se le bautizó como Marina; ella fungió como una diplomática al realizar no sólo su servicio como intérprete, sino con tareas de inteligencia al asesorar a los españoles sobre las costumbres sociales y militares de los Aztecas.

Tras la conquista en 1521, Marina tuvo en 1522 a su hijo Martín, fruto de su unión con Hernán Cortés, quien le construyó una casa en lo que ahora es Coyoacán, para luego ser ‘entregada’ a Juan Jaramillo, otro español, con quien se casó y tuvo a una hija de nombre María.

MALINALLI, UNA VÍCTIMA

En el poemaLa Malinche’, de Rosario Castellanos, se le describe no como traidora, sino como una víctima, una mujer atrapada entre dos civilizaciones; mientras que Octavio Paz, en su libro ‘El Laberinto de la Soledad’, la señala como la madre de la cultura mexicana, la que dio inició el mestizaje.

“Es interesante, muy interesante (la historia de La Malinche) y hay un grupo de personas que están trabajando sobre esto y es relevante por El Año de la Mujer Indígena, entonces ya en su momento lo vamos a presentar, también Jesusa nos está ayudando con ese tema y muchos antropólogos, sociólogos; muy interesante, ya lo vamos a platicar aquí en su momento”, remarcó la presidenta de México.

Lo anterior significaría la reivindicación de una mujer, a la que en un discurso machista y misógino, se le culpa de las desgracias de México a raíz de la conquista española.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025