Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Nacional

Expropiación Petrolera: los datos más relevantes de esta importante fecha para la soberanía de México

Su principal resultado fue el nacimiento de la empresa estatal Petróleos Mexicanos

Ciudad de México | 2025-03-17 | Jorge Chacón
Expropiación Petrolera: los datos más relevantes de esta importante fecha para la soberanía de México
Diario del IstmoDiario del Istmo

En la historia de México, se conoce como expropiación petrolera al proceso de nacionalización, es decir, de apropiación por parte del Estado de todos los bienes y activos de las empresas extranjeras dedicadas a la industria petrolera a cambio de una indemnización. 

Fue un evento de suma importancia en la historia contemporánea de México. 

Se produjo mediante la aplicación del artículo 27 de la Constitución mexicana y de la ley de Expropiación del año 1936, a través de un decreto presidencial firmado el 18 de marzo de 1938, fecha en la que se conmemora este acontecimiento desde entonces. 

Su principal resultado fue el nacimiento de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

La expropiación petrolera estuvo motivada por el conflicto laboral existente entre los sindicatos de trabajadores petroleros mexicanos y las numerosas empresas extranjeras dedicadas a la explotación de este recurso.

El punto de quiebre que llevó a la expropiación fue el incumplimiento por parte de estas empresas de la sentencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, ratificada después por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tras una huelga de los trabajadores dictaminó que las petroleras debían mejorar el salario de todos sus obreros.

El acuerdo de Bucareli de 1923 entre los gobiernos de México y Estados Unidos garantizó el respeto a la propiedad de las empresas extranjeras en territorio mexicano.

Aunque las negociaciones con Estados Unidos fueron más amigables, pronto las empresas petroleras de los tres países iniciaron un boicot comercial contra México para impedirle acceder a la maquinaria y los insumos petroquímicos necesarios para el refinamiento del petróleo.

Además, se embargaron bienes petroleros mexicanos depositados en puertos europeos y estadounidenses, y el gobierno mexicano logró vender apenas una ínfima parte del combustible que antiguamente exportaban estas empresas, a través de negociaciones con algunas compañías transportistas estadounidenses, como la Davis & Co., y luego con otras empresas refinadoras, como Eastern States Petroleum Co.

Finalmente, las empresas se vieron obligadas a reconocer la soberanía mexicana sobre el petróleo y se reanudaron las negociaciones por las indemnizaciones.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025