Funcionarios del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) comenzaron un recorrido por nueve ciudades localizadas en la cuenca del río Las Nutrias, para analizar la posibilidad de reconstruir por lo menos seis plantas de tratamiento de aguas residuales, que actualmente se encuentran descompuestas y abandonadas.
El secretario de Gobierno juchiteco, Mariano Rosado, detalló que el recorrido inició ayer, con una visita a las instalaciones de la planta de tratamiento de esta ciudad, que dejó de funcionar desde el año 2013, ante la falta de dinero para su reparación, mantenimiento y el pago de electricidad.
Los funcionarios detallaron que, como la Secretaría de Marina (Semar), está a cargo de las obras del CIIT, esa dependencia gestionará ante los diputados federales la aprobación del presupuesto que se requiere en el gobierno de Claudia Sheinbaum, para reponer las plantas de tratamiento de esos municipios, así como para impulsar un amplio programa de saneamiento del río Las Nutrias.
Existe una gran preocupación del siguiente Gobierno Federal de que los proyectos del Corredor Interoceánico, como la modernización del puerto de Salina Cruz, la operación de los trenes y la instalación de industrias en los Polos de desarrollo, vayan de la mano con la protección del medio ambiente, entre ellos el saneamiento del río y evitar que se siga contaminando con aguas negras y residuos sólidos, informaron.
En distintas instancias judiciales existen juicios de amparo que orillan a las autoridades de los tres niveles de gobierno a evitar que el río Las Nutrias siga deteriorándose por las descargas del drenaje, de aguas residuales y basura. Como resultado de esa alta contaminación, constantemente encuentran peces muertos en este afluente.
Los municipios istmeños que los funcionarios del CIIT y Conagua recorren son Santa María Xadani, El Espinal, Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Santiago Laollaga, Santa María Guienagati y en Guevea de Humboldt, donde nace el río de 92 kilómetros que descarga en la laguna Superior del Golfo de Tehuantepec.
Según especialistas, el precio actual de una planta de tratamiento para atender las necesidades de 25 mil viviendas oscila entre 130 y 160 mil pesos, mientras que las autoridades del CIIT y Conagua creen que las nuevas plantas que trabajan con paneles solares reduzcan los costos de operación.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |