Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Economia y Negocios

Corredor Interoceánico: estas son las ventajas logísticas sobre el Canal de Panamá

El buque Glovis Cosmos descargó 600 unidades el pasado 27 de marzo, mismos que fueron trasladados en 50 furgones Bi-Max del Tren Interoceánico.

México | 2025-04-01 | Fabián Pamplona
Corredor Interoceánico: estas son las ventajas logísticas sobre el Canal de Panamá
Diario del IstmoDiario del Istmo

Con el exitoso transporte de 900 vehículos Hyundai desde Corea del Sur hasta los Estados Unidos por medio del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), México ha puesto en marcha una importante alternativa logística que pretende transformar el comercio global, ofreciendo importantes ahorros de tiempo y costos frente a la saturada ruta del Canal de Panamá.

El buque Glovis Cosmos descargó 600 unidades el pasado 27 de marzo, mismos que fueron trasladados en 50 furgones Bi-Max del Tren Interoceánico en los 308 kilómetros que abarca la Línea Z, mientras que un lote más compuesto por 300 unidades completará la prueba.

El CIIT impulsado por el Gobierno de México bajo la coordinación de la Secretaría de Marina, retoma una idea pendiente desde hace décadas: convertir el Istmo en un hub industrial. El cual cuenta con una millonaria inversión, moderniza el ferrocarril y puertos para competir en el comercio global.

Ventajas logísticas y económicas clave

  • Reducción de tiempos récord: Se requirieron solo 72 horas para cruzar de océano a océano, contra los 15 a 20 días que lleva tomar la carga por medio del Canal de Panamá. El traslado ferroviario de 308 kilómetros entre Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz, tomó 9 horas usando furgones BI-MAX.
  • Ahorros millonarios: Esta alternativa sería más económica que los costos de peaje del Canal de Panamá, el cual supera los 300 mil dólares por buque.
  • Disminuye el consumo de combustible: el consumo de combustible se ve reducido, además de que evita las colas en el Canal (que suelen retrasar embarcaciones hasta dos semanas).
  • Capacidad escalable: Se espera mover 5 mil vehículos por semana en la fase inicial, y se proyecta el procesamiento de 1.5 millones de contenedores anuales para 2030.

¿Por qué es estratégico el Corredor Interoceánico?

Geopolítica: Surge en contexto de tensiones comerciales por aranceles de Estados Unidos, atrayendo a empresas asiáticas como Hyundai, quienes ostentan el sexto lugar entre los fabricantes de automóviles más grandes del planeta, con presencia en el mercado mundial.

Competitividad: Brinda una ruta sin congestión y con menores riesgos operativos que el Canal de Panamá, donde los retrasos por sequía son recurrentes. Asimismo, ofrece una infraestructura moderna en los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, además de una conexión ferroviaria eficiente y vinculación con Centroamérica.

Impacto regional: Potencial para generar 50 mil empleos en el Sur-Sureste de México y atraer inversiones en parques industriales.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025