Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Por Rafael Alfaro Izarraraz
Columna:

Secreto a voces

Este interés de Trump es como regresar el mundo a épocas que ya pasaron y, por tanto, es algo improbable si no es que imposible.

2025-04-07 | 02:29 p.m.
Secreto a voces
Diario del IstmoDiario del Istmo



La economía capitalista se regula por reglas o leyes que los clásicos descubrieron hace tiempo. La narrativa sobre los que se aprovechan del débil EU, de Trump, es una mentira. No es que el mundo se ha aprovechado de los Estados Unidos porque le han quitado la riqueza y se benefician de ellos y colocado en desventaja comercial porque como todos le venden ahora son únicamente compradores, condición que ahora Trump quiere revertir. Trump considera, como buen capitalista inmobiliario, que los aranceles son un arma poderosa para regresar a las empresas a los antiguos lugares en donde anteriormente se encontraban y ahí, entonces, producirán para revertir la situación desventajosa de EU frente al mundo. Así operan los vendedores de casas en EU: si no pagas te la quito y ya vendrán otros a ocuparla.

Este interés de Trump es como regresar el mundo a épocas que ya pasaron y, por tanto, es algo improbable si no es que imposible en el marco de una sociedad capitalista. Pero en un sentido estricto es como querer manipular las reglas de la economía que se regula a través de la extracción de plusvalía a las que están sujetos los intereses de las élites que han creado el capitalismo. El capitalismo está en una fase de recesión desde la década de los años noventa, de acuerdo a Wallerstein. Desde 1945 hasta el fin del siglo pasado se vivió una fase de crecimiento económico a nivel mundial. A partir de los noventa lo que existe es una tendencia a la baja de las tasas de ganancia de las empresas a nivel mundial, de decrecimiento económico. Durante todo ese periodo la economía fue sostenida por los EU, hegemonizado por ellos.

El capitalismo, o los capitalistas, reaccionaron como siempre lo han hecho las élites empresariales con el fin de eludir el fin de un ciclo económico dentro de los tantos que ha vivido la sociedad capitalista cuya lógica (la de los ciclos Kondratief, a los que se refiere Wallerstein) tienen una tendencia a repetirse en los marcos del capitalismo. Lo que esos ciclos reflejan son una disputa entre los propios capitalistas por sobrevivir dentro del marco de competencia que existe entre ellos y que conduce a crisis temporales o ciclos de crecimiento y depresión de la economía. La respuesta al fin del ciclo fue llevar las empresas de EU al continente asiático, principalmente, hacia China, lo que modificó la estructura territorial del capitalismo, es decir, ocurrió una desindustrialización de EU y Trump cree que se trata de un abuso.

Las llevaron a esa región porque ahí se encuentra la mitad de la humanidad, más de tres mil millones de seres humanos. Fue una región próspera hasta más o menos el siglo XVI. Después, el progreso se trasladó a occidente. El oriente se rezagó en algún momento de su historia por razones políticas de sus propios dirigentes, como ocurrió con China y la creación de la Muralla China, el antiguo "arancel" asiático. El único país que se mantuvo en la lógica de occidente durante la posguerra fue Japón (respaldado por EU o reconstruido debido al sentimiento de culpa luego de que lanzó bombas sobre las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki) que en estos momentos se ha convertido en un lugar atractivo para los que huyen de la caída a la que lleva la política arancelaria de Trump, pues miran que China responde con aranceles recíprocos.

El olfato capitalista los llevó a mirar hacia Asia en la búsqueda de mano de obra barata que creara condiciones favorables para eludir la tendencia a la baja de las tasas de ganancia, del fin de ciclo, combinado con una narrativa que luego se le llamó globalización y una estrategia geopolítica de separar a China de la ahora ex Unión Soviética. Las élites de EU se contentaron con pensar que a través de las empresas tecnológicas y el capital financiero acumulado en los fondos de inversión lograrían mantenerse a salvo de la tendencia decreciente de las tasas de ganancia a nivel mundial. La globalización, como le llamaron, por lógica se volvió en su contra. Asimismo, las élites políticas no calcularon la astucia china que cambió en amor por la igualdad por la del dinero.

Qué iba ocurrir, pues que EU se transformó en un país importador de mercancías y tendría tarde que temprano un déficit comercial ante el mundo, principalmente con respecto a China, Asia y también, por ejemplo, como ocurre con México y Canadá, sus socios comerciales. De la misma manera, para financiar a una sociedad estadounidense que experimentó una caída del empleo, de los ingresos y los servicios sociales, hiperconsumista, como la que se creó luego de la posguerra necesitaba inyectar dinero al consumo y, entonces, se generó una sociedad con un déficit presupuestario porque como sociedad se gasta más de lo que ingresa. Echó a andar la maquinita de crear dólares y, como efecto, tuvo que vender dólares en el mundo a través de la venta de bonos del tesoro, endeudándose con Japón y China, principalmente. No existe sorpresa, pero Trump necesita levantar su carpa de actuación.

Nadie se ha aprovechado de los EU. Ese país tiene una élite empresarial mundial que ha buscado salidas ante el fin de un ciclo de crecimiento económico mundial que finalizó con el siglo XX. Explotar como han hecho a la mano de obra barata china, la India y de otras naciones de Asia así tradicionalmente de las naciones llamadas subdesarrolladas convierte en abusador al gobierno las empresas estadounidenses. Eso ha permitido a las empresas estadounidenses relocalizadas en Asia sobrevivir y sobrellevar el fin del ciclo de crecimiento y salir adelante en su competencia con Europa a la que han hundido al empujarla a una guerra con Rusia. Les ha permitido a las empresas estadounidenses sobrevivir y competir con las que se quedaron en EU (como las tecnológicas) y destruirlas con Deepseek.

En ese contexto, ¿qué quiere Trump? Sabe perfectamente que no puede regresar el país a una época de crecimiento como la iniciada en 1945, porque regresar el tiempo y querer sobreponerse a la lógica del tiempo y del capital es imposible. Las empresas no responden a intereses políticos sino económicos de valoración del capital, aunque la economía sea política en cierta medida. El capital se valora con materias primas, mano de obra y capital fijo. EU no tiene mano de obra barata ni materias primas que requiere la producción mundial de mercancías de nuestros tiempos, aunque la crisis a la que ha llevado Trump tiene como fin abaratar su propia mano de obra y llevar a la población blanca a empleos que hacen los migrantes. Lo que ha hará China a partir del día 10 de abril es aplicarle precisamente esa medida, restringir la venta de tierras raras que contiene los materiales básicos de las materias primas. Por otro lado, la mano de obra de EU es cara para las empresas con respecto a la de los países asiáticos y de México.

Quiere con los aranceles tener unos 500 millones de dólares, más o menos, para cumplir con la promesa de bajar los impuestos a los estadounidenses, dicen especialistas. Quiere utilizar los aranceles para renegociar la deuda externa con Japón y China, principalmente, renegociando a cien años el pago de la misma, con lo cual pues al renegociar, dicen los especialistas, renegociará basura, pero tiene la espada como amenaza. Quiere que las empresas regresen a su antigua localización dentro del territorio de EU, pero las empresas no van a ir a EU si no tienen la garantía de las tierras raras que constituyen la materia prima fundamental sobre todo de algunas de las tecnológicas y la industria automotriz. Quiere, devaluar el dólar con el fin de competir en el mercado mundial con Asia, el problema es que otras naciones no se quedarán con los brazos cruzados.

Como siempre ocurre con la sociedad industrial, las crisis del capitalismo lo que hacen es una limpia de empresas que ya no pueden permanecer en el mercado por obsoletas. Así ocurrirá y Europa parece que será la región, sus empresas, las más castigadas después de que como región se presentaron como la campeona de la transición energética. Una importante cantidad de empresas estadounidenses no podrán sobrevivir debido a que la burbuja de la globalización ha concluido. La maquina de crear dólares ha llegado a su fin y Trump lo ha entendido. La supuesta protección a las empresas que regresen a suelo estadounidense es una mentira. En todo caso, no tiene dinero y crearlo artificialmente ha hundido a EU.

Vencer a China, la India y Asia, será complicado para los EU, ellos tienen el control de por lo menos entre el 80 por ciento de las tierras raras del mundo y una mano de obra abundante y barata y, ahora, adelantos tecnológicos. El efecto será brutal para los pueblos. El empleo, la protección social vivirán un impacto a corto plazo. Ya, en los primeros días el desempleo por millones se ha hecho visible en los mismos EU. Lo mismo las protestas en varias ciudades estadounidenses y en Europa. Esperemos, activamente, que el futuro salga de esto último y no de quienes han sumergido al planeta en un mundo distópico comparado con el que nos prometieron.

No debemos creerles y la sociedad no funciona como una empresa inmobiliaria.


Más columnas

Fernando Vázquez Rigada

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

Columna: LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

"El Gordito de Oro": Carlos Ernesto Hernández, por el PAN en Emiliano Zapata

Columna: "El Gordito de Oro": Carlos Ernesto Hernández, por el PAN en Emiliano Zapata

José Luis Enríquez Ambell

CAFÉ DE MAÑANA: MOTOCICLETAS Y MOTOREPARTIDORES; FALTA REGULACIÓN DE AUTORIDADES

Columna: CAFÉ DE MAÑANA: MOTOCICLETAS Y MOTOREPARTIDORES; FALTA REGULACIÓN DE AUTORIDADES

José Luis Pérez Cruz

Crónicas del Poder

Columna: Planilla de "El Gallo" combina juventud y experiencia

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025