Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Coatzacoalcos

¿Por qué hay dengue durante estaciones frías en Veracruz? Universitaria lo explica

Lo anterior corresponde al tema de investigación de tesis: ‘Una propuesta de análisis de la correlación de casos de dengue y variantes climáticas..."

Coatzacoalcos | 2024-12-17 | Heder López Cabrera
¿Por qué hay dengue durante estaciones frías en Veracruz? Universitaria lo explica
Diario del IstmoDiario del Istmo

Los casos de dengue fuera de estaciones cálidas estarían relacionados al cambio climático que modificó las temperaturas en los últimos años en la zona centro del estado.

Lo anterior corresponde al tema de investigación de tesis: ‘Una propuesta de análisis de la correlación de casos de dengue y variantes climáticas para la zona centro’, presentada por Estephany Chimal Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana (UV).

Dicha exposición se presentó en la más reciente transmisión del Comité Estatal de Meteorología de la Secretaría de Protección Civil (SPC).

¿Cuál es la temperatura ideal del dengue?

“Las condiciones ideales para que el dengue pueda llevar a cabo su desarrollo son temperaturas que oscilan entre 25 y 32 grados Celsius, y una humedad alta, pero el dengue puede sobrevivir a temporadas invernales y soportar temperaturas muy altas, como son los 40 grados Celsius, mientras ésta espera una humedad suficiente para que su proceso de desarrollo se cumpla”, explicó la estudiante de la UV.

De acuerdo a la Semana Epidemiológica 49, en Veracruz hay 7 mil 887 casos de dengue confirmados, así como 13 decesos, sin embargo, el informe público de la Dirección General de Epidemiología no indica las zonas del estado en la que éstos ocurrieron.

“Cuando las temperaturas no son ideales la larva puede experimentar un proceso más lento, sin embargo, termina de hacerlo, esto puede pasar inclusive ocho meses para que termine de desarrollarse y por eso es que actualmente encontramos registros de casos en temporadas en las que no era común”, reveló Chimal Rodríguez.

¿Cómo se dieron los primeros brotes?

En el estudio presentado por la universitaria indicó que los primeros brotes de dengue en México surgieron en 1941, pero fueron erradicados, sin embargo, en 1978 el virus se introdujo otra vez por la frentera con Guatemala en 1978, mientras que de 1980 a la fecha los casos van en aumento.

“El interés por estudiar Veracruz es porque el 2023 es considerado el de mayor incidencia de casos de dengue y en 2023 a nivel mundial rompió récord mundial, esto es porque el estado posee las condiciones climáticas para que la transmisión sea eficaz”, añadió.

Estephany Chimal resaltó que se basó en un estudio realizado en Taiwán que examina la relación entre la incidencia acumulada de dengue con factores climáticos y no climáticos, que concluyó que la urbanización y el aumento de las temperaturas son elementos clave para la propagación en dicha nación.

También se basó en otro estudio de Colombia en el que se muestra una correlación significativa entre el aumento de temperatura y menor precipitación con mayor incidencia de dengue.

“En algunos de los resultados preliminares que he obtenido para el caso de Veracruz Puerto podemos darnos cuenta que la variable que tiene una mayor relación es la humedad relativa, esto debido a que el mosquito del dengue respira a través de una tráquea que necesita mantenerlo húmedo, entonces, entre mayor humedad el mosquito se ve en una estancia favorable para que se desarrolle... los casos de dengue 2023 repuntan en la segunda mitad del año donde encontramos temperaturas máximas de 35 y mínimos de 20, una humedad de 96%, eficaz para que se dé el dengue”, puntualizó.

Etiquetas:
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025